Son 19 las películas venezolanas que se verán en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, el cual comienza en La Habana el viernes.
Cinco de ellas están en la Sección Oficial en Concurso, como se había informado antes. Son “La familia” de Gustavo Rondón, como ópera prima; “Hijo por hijo” de Juan Avella, en la sección de cortometrajes, y tres filmes de animación: el largometraje “Pequeños héroes” de Juan Pablo Buscarini, y los cortos “Bákiro” de Miguel New y “La mora y el cocuyo” de Isaías Pérez.
“La planta insolente” de Román Chalbaud, escrita por Luis Britto García, formará parte de la Sección Oficial, fuera de competencia.
En Industria competirá la película por terminar “Atacama” de Enrique R. Bencomo, de Venezuela y Chile.
Los otros 12 filmes están en la sección no competitiva Latinoamérica en Perspectiva.
Uno es “Arpón”, coproducción de Argentina y Venezuela dirigida por Tom Espinoza. Otra película de ambas nacionalidades es “Maracaibo” de Miguel Ángel Rocca, que fue estrenada en el país.
También estarán los largometrajes documentales “El vendedor de orquídeas”, del ganador del León de Oro en el Festival de Venecia en 2015 por Desde allá, Lorenzo Vigas; “Si yo muero primero”, coproducción de Ecuador con Venezuela sobre Julio Jaramillo, dirigida por Rodolfo Muñoz, y Arangol de Emil Zavala.
Otros tres largometrajes venezolanos estarán en el apartado Memoria de Panorama Latinoamericano: “Abril” de José Antonio Varela, filme de 2016 que todavía no ha sido estrenado en el país; “Rostros del dolor” de Ernesto Segovia, de Cuba y Venezuela, y Chávez infinito de María Laura Vásquez, coproducción de Argentina y Venezuela.
En Pueblos y Culturas Indígenas figura Kuyujani envenenado, largometraje documental de Alexandra Henao.
Los cortos venezolanos en Latinoamérica en Perspectiva son tres: Salta de Marianne Amelinckx, La T invisible de Patricia Ortega y Sueles dejarme de Leandro “Lioh” Navarro.
El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano terminará el 17 de diciembre.
Fuente: El Universal